AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION
DE UN CULTIVO
AXENICO
I.OBJETIVO
Aislar dos microorganismos por la técnica de siembra de dilución por
estría en
placa de agar y obtener un cultivo axénico o puro.
II.INTRODUCCION
Si se toma un asa bacteriológica cargada con una muestra que contenga
bacterias
y se van haciendo estrías de ésta sobre una placa de agar nutritivo de
tal manera
que el material se vaya “diluyendo” sobre la superficie (Fig. 12.1),
llegará un
momento en que las bacterias depositadas en la estría estén bien
separadas unas
de otras, reproduciéndose cada una en progresión geométrica (1, 2, 4,
8, 16, 32,
64, etc.).
Dependiendo del tiempo de generación, que varía según la especie
bacteriana,
después de cierto tiempo, cada una se habrá multiplicado muchas veces,
formando sobre la superficie del medio un pequeño promontorio
constituido por
células bacterianas llamado Colonia, que se obtiene
generalmente en unas 24-48
horas.
Las colonias de cada especie bacteriana son diferentes ya sea en
tamaño, color,
consistencia etc., y pueden ser diferenciadas sobre estas bases.
Cada colonia aislada está constituida de un solo tipo de bacterias, ya
que se
supone que es la descendencia de una sola célula y por tanto, un
cultivo puro.
Para estudiar las características físicas, químicas, fisiológicas,
etc., de una
bacteria, se necesita que ésta sea aislada en cultivo puro y el
aislamiento en caja
Petri es el primer paso para ello, siendo el segundo paso la siembra
de una
porción de una colonia en un medio de cultivo en tubo, verificando su
pureza
después de la incubación apropiada, mediante observación al
microscopio.
La morfología de las colonias es importante por lo anteriormente
expuesto y debe
familiarizarse el alumno con ella. (Fig. 12.2). La terminología
mencionada a
continuación sobre algunas de las características más constantes de
una colonia
bacteriana es muy útil:
FORMA:
Puntiforme, circular, irregular, alargada, fusiforme, filamentosa,
rizoide, etc.
TAMAÑO: Estimar el diámetro en mm.
SUPERFICIE: Lisa, rugosa, cerebriforme, en anillos concéntricos,
etc.
ELEVACION: Aplanada, elevada, pulvinada, convexa,
umbonada, umblicada, etc.
BORDE: Continuo, ondulado, lobulado, erosionado,
festoneado, filamentoso, etc.
ESTRUCTURA INTERNA: Amorfa o
granulosa.
COLOR: Según sea observado por la luz reflejada o por
la luz transmitida, puede ser de color blanco, amarillo, rojo ladrillo,
anaranjado, etc.
OPACIDAD: Transparente, opaca, etc.
CONSISTENCIA: Dura, viscosa, membranosa,
gelatinosa, mucosa, etc. Usar el asa bacteriológica para determinar la
consistencia.
III. MATERIAL Y SUBSTANCIAS.
Caja de Petri conteniendo agar nutritivo estéril.
2 Tubos de ensayo conteniendo agar inclinado.
Tubos de ensayo conteniendo cultivo mixto. Tubo 1Tubo2
Lápiz graso.
Asa bacteriológica.
Mechero Bunsen.
Cerillos ó encendedor.
Gradilla.
IV. TECNICA
1. Con el lápiz graso dividir la caja Petri en 3 sectores, de tal
manera que al
destaparla para proceder a la inoculación, se tenga como se indica en
la figura:
El sector No.
1. es más pequeño y sirve para descargar el asa.
2. Usando la técnica ya conocida, tomar el cultivo bacteriano y en
condiciones
asépticas obtener una asada del material.
3. Una vez cerrado el tubo, colocarlo en una gradilla.
4. Con la mano izquierda levantar parcialmente la tapa de la caja de
Petri y
descargar el material en el sector 1, trazando una serie de zig-zagsa
muy
cerrados a todo lo ancho del sector. Cerrar la caja.
5. Esterilizar el asa flameándola y mientras que se enfría, girar la
caja 90° hasta
que el sector 1 quede a la izquierda y el 2 hacia arriba a la derecha.
6. Trazar unos 5 zigzags en el sector 2 invadiendo el sector 1 para
llevar un poco
de material al sector 2 y las siguientes estrías no deben tocar el
sector 1. En
esta forma se diluye el material quedando unas bacterias separadas de
las
otras.
7. Esterilizar de nuevo el asa, girar la caja 90° y ahora el sector 2
estará a la
izquierda y el 3 a la derecha.
8. Trazar unos 5 zigzags en el sector 3 invadiendo el sector 2 y el
resto sin tocar
el sector 2, como se muestra en el dibujo:
9. Incubar a 37°C por 24-48 horas.
10.Observar si hubo o no, aislamiento de colonias.
NOTA:
En el sector 1 generalmente no se obtienen colonias aisladas, pero en
2 y 3 sí.
11.Anotar las características de las colonias aisladas
12.Inocular a partir de las colonias aisladas los tubos de agar
inclinado, por estría,
para obtener cultivos puros. (Fig. 12.3)
13.Incubar a 37°C por 24-48 horas.
14.Después de este período observar si efectivamente hubo crecimiento
de un
solo tipo de microorganismos.
15.Preparar un frotis, teñir con la técnica de Gram y observar al
microscopio con
objetivo de inmersión para confirmar su pureza.
16.Dibujar las observaciones hechas al microscopio
17.Guardar los cultivos puros en el refrigerador para su posterior
clasificación e
identificación.
NOTAS:
sectores, obteniendo una dilución mayor, como se muestra en el dibujo:
Existen otras técnicas de aislamiento en placa, como pueden ser la
siembra en superficie y la de placa vertida. (Fig. 12.4)
V. CUESTIONARIO
1. Describir una técnica de
aislamiento bacteriano a partir de una fuente natural.
Técnica se aislamiento y recuento. Banco de diluciones: consiste en
obtener una suspensión de la mezcla de microorganismos y hacer diluciones
seriadas que se vierten en una placa Petri hasta conseguir colonias aisladas.
Estrías escocesas. Se procede de forma similar al caso anterior, en lo
que se
respecta al método general para la siembra en placa y permite también
obtener colonias aisladas
2. Consultar dos técnicas
de aislamiento en tubo.
Ø Técnica de placa vertida
Esta técnica consiste en hacer la dilución de la muestra en tubos de
ensayo con Agar fundido y enfriado. Para hacer las diluciones se
requieren de más de dos tubos, para obtener colonias aisladas. El
medio de cultivo se mantiene en estado líquido a 45° C para permitir la mayor
reproducción y distribución de la muestra. Una vez hecha la muestra se
coloca en la caja Petri y se incuban. Se procede a aislar bacterias, que es el
principal objetivo de esta técnica aislar tipos de bacterias en forma
cuantitativa y cualitativa.
Ø Técnica de aislamiento en
una sola célula
Para obtener un solo
microorganismo, para su estudio se necesita
de equipo especial como el micro manipulador. Este aparato permite al
investigador o científico controlar los movimientos con una sola micro
pipeta. Al observando bacterias, si se desea investigar, a una en especial se
atrapa a la célula. Esta técnica se
utiliza en estudios especializados con operadores o investigadores
especializados.
Ø Técnica de Enriquecimiento
de Cultivo
Esta técnica es crear un tipo de ambiente adecuado para cierta
bacteria u otros organismos para su proliferación.
3. ¿Qué es un cultivo
axénico o puro?
Un cultivo puro o axénico es aquel que contiene un solo tipo de
microorganismo.
En el cultivo axénico es un grupo de bacterias en cultivo, pero sin
control, y en el cultivo puro, se lleva un control de reproducción para que se
conserve sus características genéticas puras.
4. ¿Qué importancia tiene
la obtención de un cultivo puro?
Una vez que se obtiene un cultivo puro, normalmente se ha de propagar
(se le hace crecer de nuevo). Para cultivar microorganismos en el laboratorio,
se ha de preparar un medio de cultivo, líquido o sólido, con todos los
nutrientes necesarios para su crecimiento. Los medios sólidos se hacen
generalmente, añadiendo agar a los líquidos
5. Mencionar 5 Colecciones
de Cultivos suministradoras de cultivos microbianos
puros.
ü Medios Sintéticos o Definidos
ü Medios Selectivos
ü Medios Complejos o Indefinidos
ü Medios Enriquecidos
ü Medios Diferenciales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario