DETERMINACIÓN DEL TIEMPO Y PUNTO
TÉRMICO MORTAL EN MICROORGANISMOS
OBJETIVO
El
alumno aplicará un método que le permitirá conocer la temperatura y el tiempo
mínimos necesarios para esterilizar una suspensión, así como el efecto que
tienen diferentes diluyentes sobre dichas determinaciones.
MATERIAL
Tubos de 13 X 100 estériles-12
Pipetas de 5 ml estériles
Pipetas del ml estériles
Cajas de Agar Nutritivo o Agar sangre 12
Baños maría a 37·C, 70·C, y ebullición
Tubos de ensaye con 1 ml de puré de tomate, jugo de
naranja y agua destilada (24)
CEPAS
Escherichia coli
Staphylococcus aureus
Klebsiella Pneumoniae
INTRODUCCIÓN:
Diferentes especies microbianas
varían ampliamente en sus fluctuaciones de temperatura óptima para su
desarrollo: Las llamadas psicrófilas crecen mejor a temperaturas bajas (15 a 20·C), las formas
mesófilas lo hacen mejor de 30
a 37·C, la mayor parte de la termófilas entre 50·C y
60·C.
La
mayor parte de los microorganismos son mesófilos, 30·C es la temperatura óptima
para muchas de las formas de vida libre y la temperatura del huésped es óptima
para los simbiontes de los animales de sangre caliente.
El
límite superior de temperatura tolerada por cualquier especie se correlaciona
bien con la estabilidad térmica general de las proteínas de dicha especie.
Los
microorganismos comparten con los vegetales y los animales la respuesta al
choque por calor, una síntesis de proteínas por el calor cuando son expuestos a
una elevación súbdita en la temperatura por arriba de la óptima para el
crecimiento. Al parecer estas proteínas son resistentes al calor y estabilizan
a las proteínas de la célula sensible al calor. Las bacterias también exhiben
fenómeno denominado choque por frío, ósea la muerte de las células por un
enfriamiento rápido, en oposición a uno lento. Por ejemplo, el enfriamiento
rápido de la escherichia coli desde 37·C a 5·C puede matar al 90% de las
células
EFECTO LETAL DEL CALOR.
Al subir
la temperatura por encima de la temperatura máxima de crecimiento, se dejan
sentir los efectos sobre la viabilidad: la pérdida de viabilidad significa que
las bacterias dejan de ser capaces de crecer y dividirse. La muerte se debe a la
destrucción o inactivación irreversible de una molécula o estructura esencial
(como p. ej. el ADN cromosómico o por creación de un daño irreparable en la
membrana). ¿Cómo podemos caracterizar o medir en la práctica la inactivación
por calor de una suspensión bacteriana? He aquí algunos parámetros utilizados:
![]() |
tiempo térmico mortal: es el
tiempo mínimo requerido para que mueran todas las bacterias de una
determinada suspensión a una determinada temperatura;
|
![]() |
tiempo de reducción decimal: es el tiempo requerido para reducir al 10% la
densidad de la suspensión, a una determinada temperatura (también llamado
valor D);
|
![]() |
punto térmico mortal: es la
temperatura mínima que mata a todas las bacterias en un tiempo determinado
(normalmente el tiempo de referencia empleado es de 10 min).
|
PROCEDIMIENTO
A) PREPARACIÓN DE LAS SUSPENSIONES MICROBIANAS
1.- Adicionar agua destilada a cada cepa que se va a estudiar cuidado de que quede turbia a manera
de suspensión.
2.- Colocar 1 ml de jugo de naranja en un tubo de
13 X 100, 1 ml de Agua destilada en otro tubo de 13X100 y 1 ml de puré de
tomate en otro tubo de 13 X 100. Será necesario rotularlos.
3.- transferir 1 ml de la suspensión bacteriana
preparada a cada tubo.
B) DETERMINACIÓN DEL PUNTO TERMICO MORTAL
(PTM)
1.- Colocar en una gradilla una serie de 4 tubos de
13 X 100 para cada tipo de bacteria a estudiar
2.- Marcar cada tubo con el nombre de la cepa que
se va a estudiar.
3.- Anotar en cada tubo las temperaturas
siguientes testigo, 37·C, 70·C, y ebullición
4.- Colocar en cada tubo 0.5 ml de la suspensión
bacteriana que preparaste con agua, jugo de naranja y puré de tomate a tratar
5.- Calentar la suspensión a la temperatura
indicada en un baño maría durante 10 minutos (el tubo testigo NO SERA
CALENTADO)
6.- Vaciar el contenido de cada tubo en la
superficie de una placa de Agar nutritivo y Homogeneizar por rotación
sobre la mesa o mediante extensión con varilla de vidrio doblada a 90 grados
7.- Incubar a 39:C durante 24- 48 horas
8.- Observar si hay crecimiento.
C) DETERMINACIÓN
DEL TIEMPO TÉRMICO LETAL(TTL)
1.- Colocar en una gradilla una serie de 4 tubos de
13 X 100 para cada tipo de bacteria a estudiar
2.- Marcar cada tubo con el nombre de la cepa que
se va a estudiar
3.- Anotar en cada tubo los tiempos que se
indican a continuación: Testigo, 5 minutos, 15 minutos, 30 minutos
4.- colocar en cada tubo 0.5 ml de la suspensión
bacteriana que preparaste con agua, jugo de naranja y puré de tomate a estudiar
5.- Calentar en baño maría a 70·C para todos los
tubos y respetando los tiempos indicados (el tubo testigo NO SE CALIENTA)
6.- Vaciar el contenido de cada tubo sobre la
superficie de una placa de Agar nutritivo y homogeneizar por rotación
sobre la mesa o extensión con varilla de vidrio doblado a 90 grados
7.- Incubar las placas a 37·C durante 24- 48 horas
8.- Observar si presenta o no crecimiento
CUESTIONARIO:
1: ¿Qué
características presentan las bacterias llamadas psicrófilas?
Las llamadas psicrófilas obligadas tienen temperatura optima a 15-18°C.
Las llamadas psicrófilas obligadas tienen temperatura optima a 15-18°C.
Las Psicrófilas Facultativas o
psicrotolerantes (también llamadas Psicótropas) presentan temperatura optima en
torno a los 20- 30°C y máximas a los 35°C.
2.- ¿A qué
temperatura crecen las bacterias mesófilas?
Los mesófilos presentan
temperaturas optimas a los 2-40°C y máximas entre 35 y 47°C. La mayor parte de
los microorganismos que viven en ambientes templados y tropicales, incluyendo
los simbiontes y parásitos, pertenecen a esta categoría.
3.- ¿Qué sucede
con las proteínas en la célula bacteriana cuando se aplica un cambio brusco en
la temperatura
Cuando la temperatura es elevada
aumenta la energía cinética de las moléculas con lo que se desorganiza la
envoltura acuosa de las proteínas, y se desnaturalizan. Así como su aumento de
la temperatura destruye las interacciones débiles y desorganiza la estructura
de la Proteína.
4.- ¿En qué
consiste el tiempo térmico letal?
Es el tiempo mínimo requerido
para que mueran todas las bacterias de una determinada suspensión a una
determinada temperatura.
5.- ¿En qué
consiste el punto térmico mortal?
Es la temperatura mínima que mata
a todas las bacterias en un tiempo determinado (normalmente el tiempo de
referencia empleado es de 10 min.).
6.- ¿A qué
temperatura se reporta el punto térmico mortal para las bacterias estudiadas en
los distintos diluyentes?
En la Staphylococcus Aureus se
tiene un punto térmico mortal de 70° C y de la Klepsiella Pneumoniae es de
100°C
7.- ¿Qué muestras después de la incubación reporta el tiempo óptimo para la destrucción de las bacterias en los distintos diluyentes?
El tiempo óptimo fue de 15
minutos para que hubiera menor crecimiento bacteriano.
RESULTADOS:
Completa las siguientes tablas
después del tiempo adecuado y temperatura de incubación para los distintos
medios.
A) PUNTO TERMICO MORTAL (PTM)
Cepas
|
Diluyente
|
Crecimiento después de
calentar
|
|||
E. coli
|
Testigo
|
37 ºC
|
70ºC
|
Ebullic.
|
|
Agua-salina
|
|||||
Jugo de Naranja
|
|||||
Puré de tomate
|
|||||
S. aureus
|
Testigo
|
37 ºC
|
70ºC
|
Ebullic.
|
|
Agua-salina
|
|||||
Jugo de Naranja
|
|||||
Puré de tomate
|
|||||
K.pneumoniae
|
Testigo
|
37 ºC
|
70ºC
|
Ebullic.
|
|
Agua-salina
|
|||||
Jugo de Naranja
|
|||||
Puré de tomate
|
B) TIEMPO TÉRMICO
LETAL(TTL)
Cepas
|
Diluyente
|
Crecimiento después de
calentar
|
|||
E. coli
|
Testigo
|
5 min
|
15min
|
30
min.
|
|
Agua
|
|||||
Jugo de Naranja
|
|||||
Puré de tomate
|
|||||
S. aureus
|
Testigo
|
37 ºC
|
70ºC
|
Ebullic.
|
|
Agua
|
|||||
Jugo de Naranja
|
|||||
Puré de tomate
|
|||||
K. pneumoniae
|
Testigo
|
37 ºC
|
70ºC
|
Ebullic.
|
|
Agua
|
|||||
Jugo de Naranja
|
|||||
Puré de tomate
|
OBSERVACIONES:
Dibuja los pasos que seguiste para la
realización de la práctica
CONCLUSIONES:
En conclusión, hay bacterias que se exponen a
temperaturas altas o bajas lo cual estas las afectas y mueren.
Por ejemplo: La Klepsiella Pneumoniae resisten a
las altas temperaturas, mientras que la Staphylococcus aureus solo resisten a
temperaturas de 70°C.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario