TENCIÓN DE LA CÁPSULA BACTERIANA
OBJETIVO
El alumno
aprenderá diversas técnicas para la tinción de la cápsula bacteriana en
distintos cultivos bacteriológicos.
MATERIAL
Cultivo de 24 horas de Klebsiella Rhinoscleromatis
en Macconkey o citrato de simmons (puede aislarse del excremento seco de
palomas)
Cultivo de 24 horas de Staphylococcus aureus en
manitol sal Agar (msa)
Cepa de 24 horas en Agar Saboraud Cryptococcus
neoformans.
Tinta china (recientemente filtrada)
Frasco con mordente de Knaysi
Frasco con rojo Congo
Frasco con mordente de cápsula
INTRODUCCION
La
cápsula bacteriana es una capa de material viscoso o mucoide. El tamaño de
estas cápsulas está influenciado por el medio en el que crece la bacteria. En
algunos casos el grosor de la cápsula es sólo una fracción del diámetro de la
célula, en otros casos la cápsula es mucho mayor que la célula. Las cápsulas bacterianas son importantes
tanto para la bacteria como para otros organismos. A las bacterias les
proporcionan una cubierta protectora y además sirven de reservorio de alimento
almacenado. Tienen Propiedad Anti fagocitaria: Dificulta o impide la
fagocitosis, lo cual potencia
su virulencia ya que favorece la multiplicación y facilita la invasión. Brinda
Protección frente a Fagos.: Dificulta la fijación de bacteriófagos e impide el
pasaje su pasaje que puedan afectar a la bacteria Las cápsulas de ciertas
bacterias productoras de enfermedades aumentan la capacidad infectiva de las
bacterias. Si la bacteria pierde totalmente su cápsula, puede perder su
virulencia y por lo tanto su capacidad de producir enfermedad Algunos ejemplos
de bacterias productoras de cápsulas son: neumococos, Klebsiella., aunque
también puede estar presente en bacterias Gram positivas y Gram. negativas
Sin embargo las cápsulas
tiene diversas propiedades como: Induce
la producción
de anticuerpos protectores (esto es útil en la producción
de algunas vacunas) y Permite la diferenciación de tipos
serológicos dentro de la misma especie ya sea por aglutinación con sueros
PROCEDIMIENTO
TINCION DE
CÁPSULA
A) METODO DE DUGUID
1.- Poner con el asa una gota pequeña de tinta
china en el centro de un portaobjetos limpio.
2.-Poner una gota de agua del mismo tamaño junto a
la gota de tinta china
3.- Tomar con el Asa bacteriológica un pequeño
fragmento del cultivo de bacterias
4.- Hacer una suspensión (sin extenderla) en la
gota de agua
5.- Mezclarla con la tinta china
6.- Colocar un cubreobjetos sobre la suspensión,
evitando que queden burbujas
7.- Observar la preparación al microscopio con el
objetivo seco fuerte y de inmersión.
La cápsula se observa como una
zona brillante alrededor de la bacteria en un campo oscuro.
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué importancia médica tiene
la cápsula bacteriana?
La
importancia medica que tiene la capsula bacteriana es que mediante ellas pueden
ver las diferentes bacterias cuales nos pueden afectar con enfermedades e
infecciones, como también pueden descubrir bacterias que nos ayuden a nuestra
salud
2.- ¿Qué características presenta
la cápsula en las bacterias?
La cápsula es
una capa rígida organizada en matriz impermeable que excluye colorantes como la
tinta china. En cambio, la capa de material extracelular que se deforma con
facilidad, es incapaz de excluir partículas y no tiene un límite definido, se
denomina capa mucosa o glucocalix. Ambas se pueden detectar con
métodos como la tinción negativa o
la tinción de Burri.
La cápsula les sirve a las bacterias de cubierta
protectora resistiendo la fagocitosis. También se utiliza como
depósito de alimentos y como lugar de eliminación de sustancias de desecho.
Protege de la desecación, ya que contiene una gran cantidad de agua disponible
en condiciones adversas. Además, evita el ataque de los bacteriófagos y permite la adhesión de la
bacteria a las células animales del hospedador.
3.- ¿Qué importancia
tiene la presencia de la cápsula en las bacterias?
La cápsula bacteriana es
la capa con borde definido formada por una serie de polímeros orgánicos que en
las bacterias se deposita en el exterior de su pared celular. Generalmente
contiene glicoproteínas y un gran número de
polisacáridos diferentes, incluyendo polialcoholes y amino
azúcares.
4.- ¿Qué sucede con las bacterias
cuando estas llegan a perder la cápsula?
Al perder la capsula la bacteria sigue presentando sus características patógenas, pero pierden virulencia. Las bacterias al estar capsulada dificultan la fagocitosis además poseen un anfígeno llamado anfígeno k, ya que la capsula les confiere antigeneidad o especificidad antigénica; por lo que a mayor tamaño de la capsula la bacteria posee mayor virulencia.
Al perder la capsula la bacteria sigue presentando sus características patógenas, pero pierden virulencia. Las bacterias al estar capsulada dificultan la fagocitosis además poseen un anfígeno llamado anfígeno k, ya que la capsula les confiere antigeneidad o especificidad antigénica; por lo que a mayor tamaño de la capsula la bacteria posee mayor virulencia.
5.- Investiga de qué está
compuesta la capa de material mucosa que forma la cápsula
La capa mucilaginosa usualmente compuesta de glicoproteínas y
proteoglicanos que está presente sobre la superficie exterior de los peces
también se considera un glicocálix. El término fue aplicado inicialmente a la
matriz de polisacárido secretada por las células
epiteliales y que forman una capa superficial. Los glicocálix son compuestos,
casi siempre con cadenas de carbohidratos, que recubren la superficie celular.
OBSERVACIONES
Dibuja lo que observaste en ambos objetivos
indicados en la práctica con el microscopio compuesto
CONCLUSIONES:
La
cápsula les sirve a las bacterias de cubierta protectora resistiendo la
fagocitosis. También se utiliza como depósito de alimentos y como lugar de
eliminación de sustancias de desecho. Protege de la desecación, ya que contiene
una gran cantidad de agua disponible en condiciones adversas. Además, evita el
ataque de los bacteriófagos y permite la adhesión de la bacteria a las células
animales del hospedador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario